¿Cómo conectar con mi comunidad? -primera parte-

Too long; didn't read: 😒

Este es mi enfoque para fortalecer el vínculo con tu comunidad en redes sociales ¿cómo respondo a los mensajes y comentarios? ¿Qué funciona y qué no en mis publicaciones? También exploro la importancia de entender a nuestra audiencia y crear contenido que realmente les interese y ayude a resolver sus problemas. Para conectar mejor con tus seguidores y fomentar una comunidad activa y comprometida, este es el primer paso.

Tengamos claro el objetivo

Hay que tener claro el objetivo: ¿quiero que mi comunidad crezca o quiero conectar y fortalecer el vínculo con mi comunidad actual? Claro que en ambos se puede hacer enfoque, pero un gran porcentaje de nuestras acciones y esfuerzos diarios pueden ir orientados a uno u otro objetivo, porque hay herramientas para uno y para otro. En este artículo quiero hablar del segundo objetivo, fortalecer el vínculo con la comunidad existente.

Antes de empezar

Antes de empezar de forma general, hagámonos estas preguntas:

  • ¿Respondo los mensajes o comentarios de mi comunidad oportunamente y no de forma genérica?

    Nada de "gracias por tu comentario o mensaje *emoji emoji".

  • ¿Me detengo en el feedback que me dan mis seguidores y refuerzo en ellos lo valioso de su participación?

    Por ejemplo, creo contenido según ese feedback y luego comparto con ellos ese contenido específico o pido autorización para compartir con el resto de mi comunidad sus mensajes o comentarios en historias.

Ahora, partamos de la situación hipotética de que mis historias y publicaciones están desiertas de interacción, mejor dicho, sin ningún tipo de voz: ni una pregunta, ni un emoji, nada.

El diagnóstico

Ahí es donde comenzamos haciendo un diagnóstico de qué he hecho y ha funcionado (o medio funcionado) y qué definitivamente no ha funcionado. Adicionalmente, por qué creemos que ha funcionado o no. ¿Qué cantidad de publicaciones pueden apoyar ese diagnóstico? Al menos las publicaciones de los últimos tres meses (entre historias y publicaciones en el feed). Si el volumen de publicaciones no es representativo para permitir conclusiones contundentes, esa puede ser una señal de por qué mi comunidad está muerta y es la relevancia que pueden tener las pocas publicaciones que hago en el feed de quienes me siguen. Y si apelamos al algoritmo, más va a castigar la visibilidad por no publicar al menos una vez a la semana.

Dentro de las preguntas que nos podemos hacer están: 

  • ¿qué formatos estoy usando?

  • ¿qué temas abordé en las publicaciones que hice?

  • ¿qué horarios? ¿Puedo relacionar estos datos?

Es decir, evaluar de forma detallada las estadísticas que nos proporciona la plataforma y nuestro contenido.

Interpretemos los datos

A esos resultados que nos permitan hacer deducciones o hipótesis, como por ejemplo saber que para tu comunidad funciona mejor el formato de carrusel y no los reels o que la franja de horario con mejor respuesta es una u otra. A esa data es a la que tenemos que hacer un zoom in. Si definitivamente no tenemos con qué hacer deducciones, entonces debemos volver a la marca y recordar a quién le hablo, o en su defecto, redefinirlo.

Debemos fijarnos de forma específica en responder varias preguntas de los perfiles que tengamos (o construyamos):

  • ¿en qué momento de la vida está esa persona?

  • ¿qué problemas tiene y necesita solucionar?

De ahí la pregunta se transforma a: ¿cómo ayudamos a solucionar dichos problemas o dolores con el contenido que estamos compartiendo?

Encontremos la ventana

Solo enfocarnos en responder esta pregunta ya nos va a tomar un tiempo y sin duda nos va a hacer cuestionarnos también. Saliéndonos de la crisis existencial de marca que esto puede ocasionar, lo que nos va a permitir este ejercicio es reconocer, encontrar o recordar los puntos de dolor de quien nos consume, y esa es la ventana que nos va a permitir conexión y, por consecuencia, participación o respuesta. Algo parecido al chat de tu mejor amigx y tú cuando se dicen: “soooy, somoooos”.

Recapitulemos

  • Paso 1

    Defino objetivo

  • Paso 2

    Hago un diagnóstico basado en las estadísticas de la plataforma y mis publicaciones

  • Paso 3

    Interpreto los datos. O sea, defino los favoritos de mi comunidad: formatos, horarios y tipo de contenido

  • Paso 3.2

    Si no tengo datos concluyentes retorno a los fundamentos de marca

  • Paso 4

    Defino o recuerdo el perfil de mi seguidor, que puede ser uno o varios.

  • Paso 5

    Respondo las preguntas y oriento mi contenido a la solución de los dolores de mi comunidad para finalmente poder conectar

Entonces, no se trata solo de hacer encuestas con preguntas, sino de crear contenido que realmente importe a nuestra comunidad. Tomarse el tiempo para entender sus necesidades y ajustar la estrategia en consecuencia puede marcar una gran diferencia e incluso nos puede obligar a reevaluar y ajustar nuestro enfoque. Al final, el objetivo es construir relaciones genuinas y significativas que fortalezcan la comunidad y la hagan sentir valorada y escuchada, pero más que cualquier cosa, identificada con tu marca.

compartir

entradas relacionadas

Sobre vender humo…

La construcción de una marca sólida requiere tiempo, dedicación y una estrategia bien definida. La clave está en mantener una coherencia constante entre la esencia de la marca y su presencia en internet, adaptándose de manera táctica a los cambios.

· leer más