Cuando no sé qué escribir, escribo

Too long; didn't read: 😒

Mis estrategias para superar el bloqueo creativo son escribir sin un objetivo específico y leer newsletters para inspirarme. También hablo sobre cómo la sobrecarga de información puede ser un obstáculo y propongo la observación pasiva y el cambio de entorno para reconectar con nuestra creatividad. Si alguna vez te has sentido bloqueado al escribir o crear, este artículo te ofrece consejos prácticos para superar esos momentos.

Cuando no sé qué escribir, escribo. No escribo sobre nada en específico, solo escribo con el objetivo de poner la mente a trabajar y que poco a poco mi creatividad se vaya estimulando. A veces funciona, a veces no, pero me doy cuenta de que al final de mi ejercicio tengo algo que no tenía antes, y es un pequeño ensayo acerca de lo que les pasa a todas las personas que escriben.

Otra de las cosas que hago cuando no sé qué escribir es leer. Revisar los textos de las newsletters a las que estoy suscrita también me ayuda a generar ideas de escritura o, me genera una crisis existencial porque no se me ocurre nada a pesar de que estoy llenándome de recursos para que algo surja. Y la mayor parte del tiempo, ese suele ser el problema: nos saturamos de información y contenido, y provocamos una especie de sobrecarga a nuestro sistema.

Mi consejo para atravesar esos momentos es simplemente dejarlo ser. Pasar a un estado pasivo de observación y reconectar con lo que nos gusta o lo que en un principio nos inspiró a hacer esto que hacemos, ya sea escribir, crear contenido o diseñar, cualquier actividad que demande creación, mejor dicho. Si pudiera describir la observación pasiva desde la reconexión, podría decir que es la forma en que vivimos el día a día, permitiendo que las preguntas tontas tengan un espacio protagónico. Porque a veces creemos que solo a nosotros se nos ocurren esas preguntas, y no es así. Preguntarnos cosas sencillas o que consideramos tontas nos abre la puerta a pensar en soluciones a las mismas o, en su defecto, nos impulsa a seguir indagando hasta que se nos encienda el bombillo.

Otra estrategia que encuentro útil es cambiar de entorno. A veces, salir a caminar, una visita a un café nuevo o incluso lavar los platos puede desencadenar una nueva perspectiva y abrir la mente a nuevas ideas. La clave al final es permitirnos desconectar para conectar con nuestro entorno de manera diferente, dándole espacio a la mente para respirar y renovarse.

compartir

entradas relacionadas

Las aristas de una marca sólida

En este artículo, te cuento cómo el modelo del Diamante de Porter puede aplicarse a la construcción de una marca sólida y diferente. Por medio de sus aristas, asocio cómo podemos utilizar estos conceptos para identificar nuestras ventajas competitivas, refinar el perfil de nuestro cliente, aprovechar el networking y diferenciar

· leer más

¿Cómo conectar con mi comunidad? -primera parte-

Este es mi enfoque para fortalecer el vínculo con tu comunidad en redes sociales ¿cómo respondo a los mensajes y comentarios? ¿Qué funciona y qué no en mis publicaciones? También exploro la importancia de entender a nuestra audiencia y crear contenido que realmente les interese y ayude a resolver sus

· leer más

Lo difícil que es empezar 

Y no, no te estoy diciendo que si vas a un lugar con una caída libre de seis metros al agua te tires, pero sí te estoy diciendo que no pienses tanto a la hora de lanzar cualquier proyecto que tengas. Te aseguro que, por cada paso que des, un

· leer más